en el 89% de las sentencias de divorcio de 2010 de
matrimonios con hijos menores de edad, la custodia se concedió a las
mujeres, que permanecen en el hogar conyugal hasta que los vástagos
tengan al menos 18 años o independencia económica. esto ha provocado que cientos
de miles de hombres se encuentren, tras el divorcio, sin un sitio donde
vivir, con unos gastos a sus espaldas difíciles de soportar y en claro
riesgo de exclusión social
“ya le he dicho a mi hijo que no pienso ayudarle a comprarse una casa. me
niego a que se vaya a vivir con su novia, ésta se quede embarazada, que luego se
divorcien y se acabe quedando ella con la casa”. una mujer de mediana edad le
hace esta confidencia a otra en un restaurante. podría parecer un comentario
anodino pero es el reflejo de una situación real y bastante injusta: en españa,
en caso de separación o divorcio, el uso de la vivienda familiar se
atribuye a los hijos y estos, en la casi totalidad de los casos, se
quedan con la madre
¿durante cuánto tiempo disponen de ese uso? hasta la mayoría de edad o
independencia económica de los hijos, dependiendo de las sentencias judiciales.
Por lo tanto, considerando la edad de emancipación de los jóvenes en
españa, eso significa durante muchos años
¿y sus ex cónyuges entre
tanto? aunque siguen siendo titulares del bien inmueble, no pueden disfrutarlo
(aunque sí pagarlo si aún queda pendiente parte de la hipoteca), por lo que
se ven obligados a comprar o alquilar otra vivienda, en el
mejor de los casos. también pueden compartir una o regresar con sus
progenitores, eso cuando tienen familia
de esta forma, en muchas casos en este país se ha pasado de ser
inquilino a ser familia monoparental, formada por mujer e hijos, las
que la actualidad están disfrutando del activo tangible. un codiciado objeto de
deseo que se llama casa, ¿o era hogar?
un poco de historia
lo de que en este país siempre hemos sido propietarios del ladrillo es una
falacia: fue un lúcido ministro de franco, allá por los años 40, el que tuvo la
genial idea de convertir a los españoles en propietarios, de esa forma se
evitaban conflictos sociales: atado a una hipoteca es más difícil quejarse.
desde ese momento, las distintas legislaciones han primado la compra
frente al alquiler, lo que ha provocado que la tasa de inquilinos haya
ido bajando
en el censo de viviendas de 1970, un 30% de las casas estaba en régimen de
alquiler. en 1981, un 20,8%. y en la actualidad, un 16%. los
propietarios proliferaron también en los años previos al boom del
ladrillo: dinero barato junto con créditos que se extendían como
chicles favorecieron la compra de bienes inmuebles. somos uno de los países de
la ue con mayor proporción de casas en propiedad pero en los últimos años el
disfrute y uso de esa propiedad está cambiando de manos. y de género
la guerra de los rose
a pesar de que las separaciones se han visto frenadas por la crisis,
separarse sigue siendo algo común a tenor de los números: en
2010 se produjeron más de 110.300 disoluciones de matrimonios (106.000 en 2009),
de los cuales 102.933 divorcios. en casi un 49% de los casos los
cónyuges tenían hijos menores de edad y en más de un 83%, la custodia
de los hijos se otorgó a la madre según el instituto nacional de estadística
(ine)
¿qué tiene que ver esta borrachera de cifras con la casa? pues mucho, porque,
en caso de litigio, de que existan o no hijos menores dependerá quién
disfrutará de la vivienda. “el artículo 96 del código civil es tajante:
cuando hay hijos menores, el uso de la casa se atribuye a estos y por extensión,
al progenitor custodio”, comenta gonzalo pueyo, presidente de
la asociación de abogados de familia
la custodia de los hijos equivale al uso de la vivienda (que no la
propiedad) sin importar de quién sea ésta. se puede dar el caso (y se
da) de que la casa haya sido adquirida por un cónyuge y que su uso pase
a los hijos y al que se queda con su custodia –habitualmente- la mujer.
con menores de por medio, lo mismo da que haya separación de bienes o
gananciales
“cuando redactaron ese artículo del código civil
pensaron en no perjudicar a los hijos en caso de ruptura, para evitar que
tuvieran que irse a vivir a cualquier sitio. se pensó básicamente en darles una
estabilidad”, explica ángela cerrillos, de la asociación de
mujeres juristas themis. “el texto no permite al juez atribuir el uso de la casa
a uno u otro cónyuge o determinar venderla. se atribuye a los menores”,
apostilla
así, en los juicios de divorcio, fiel reflejo de lo que sucedía en la
película la guerra de los rose, el juez atribuye el uso y disfrute de la casa
(que no la propiedad, cuya titularidad seguirá siendo de los dos) al progenitor
custodio. Generalmente, la mujer.pero, ¿no disfruta quien se queda con el uso del bien de una situación más
cómoda puesto que no asume totalmente la hipoteca? “los casos hay que
analizarnos uno a uno pero es verdad que el que se queda no tiene que pagar la
casa aunque la venta no soluciona la situación de los niños, habría que ver en
qué situación se quedarían después y dónde vivirían”, continúa. “además,
actualmente la carga hipotecaria suele ser superior al valor de la
vivienda y si se vende, el dinero que recibirían los ex cónyuges sería
menor. ¿en qué condiciones vivirían esos niños?”, añade cerrillos. cierto,
aunque cabe preguntarse en qué situación económica se quedan muchos padres tras
el divorcio
con este panorama y siguiendo con el argumento de la guerra de los rose, los
ex cónyuges pueden intentar salirse con la suya, en ocasiones con estrategias de
dudoso gusto. por denominarlas de alguna manera. “hay padres no
custodios que dejan de pagar su parte de la hipoteca para acumular una
determinada deuda y que el banco proceda a la subasta de la casa. así
esos niños se ven en la calle”, explica la abogada. esta sería la estrategia de
los padres para intentar desprenderse de la carga hipotecaria de un bien del que
ya no disfrutan y que podrán vender cuando sus hijos se emancipen. en 30 ó 40
años, por ejemplo
las de la parte opuesta, o sea, las de algunas mujeres, no es más elegante:
por ejemplo, poner denuncias falsas (acto que, hasta ahora y
salvo cambios en la legislación, no les acarrea ningún tipo de castigo) a sus ex
cónyuges para impedir que les concedan la custodia compartida.
porque, en el supuesto de violencia de género, ésta no se acuerda y si no la
hay, tampoco hay posibilidad de vender la morada
“¿sabes quién está sufriendo la principal injusticia? he asistido a muchos
juicios y en la mayoría las mujeres se pelean por lo económico y los
hombres, por lo afectivo, por los hijos. la principal injusticia se
está cometiendo con los niños”, finaliza lópez. conclusión: mejor nos valdría
vivir de alquiler y además, aprender a divorciarnos